Pasar al contenido principal

Las mejores razas para hacer terapia

Back to overview

Usted está aquí

La zooterapia o terapia asistida con animales TAA (del inglés Animal-Assisted Therapy), es una actividad donde la misión es seleccionar, entrenar y certificar animales, que sean de apoyo en tratamientos y terapias para pacientes de todas las edades, con enfermedades que los debilitan y los afectan en el plano social, emocional y cognitivo. Aquí entra de lleno la capacidad de los perros para terapia.

El uso de mascotas y perros para terapia se remonta a 1792 en Inglaterra, donde se trató a personas con enfermedad mental. Posteriormente, en 1867, los animales de compañía intervienen en el tratamiento de epilépticos en Bethel (Biefeld, Alemania). En 1944, la Cruz Roja Americana organiza, en el Centro para Convalecientes de la Fuerza Aérea de Nueva York, el primer programa terapéutico de rehabilitación de los aviadores. Básicamente consiste en entrenar al animal para que sea de ayuda a quien lo necesite, ya sea en rehabilitación.

 

Ventajas de la terapia con animales

Los beneficios de utilizar perros para terapia son múltiples:

●    Empatía: La relación con el animal favorece el hecho de ponerse en la situación de los demás.

●    Enfoque exterior: Los perros ayudan a las personas que tienen una enfermedad mental, que tienen baja autoestima, depresión, etc., a cambiar el enfoque de su ambiente, logrando que piensen y hablen de los animales, en vez de sus problemas.

●    Relaciones: Pueden abrir un cauce de comunicación emocionalmente seguro entre su terapeuta y el paciente.

●    Aceptación: Tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. No miran cómo luce o qué cosas dice.

●    Entretenimiento: La presencia de un perro ofrece diversión a las personas. Es ideal para geriátricos

●    Socialización: Estudios han demostrado que las visitas que los perros hacen a las instituciones ofrecen mayor socialización entre las personas del lugar. Se muestran más alegres, más sociables con los demás, disminuyen la ansiedad y estrés y mejora el estado de ánimo.

●    Estímulo mental: Ocurre porque se incrementa la comunicación con otras personas, ayudando a la evocación de recuerdos. En instituciones con pacientes con depresión, la presencia de un perro ayuda a aclarar la atmósfera, incrementando la distracción, alegría y el juego, que disminuyen sus sentimientos de aislamiento.

●    Beneficios fisiológicos: Muchas personas se sienten relajadas cuando los perros están presentes y se produce una disminución de la presión sanguínea; puede existir también un fortalecimiento de los músculos y una mejora en la recuperación de enfermedades del corazón.

 

¿Qué razas de perros ayudan a las terapias?

Desde la Fundación Canis se afirma que las mejores razas de perros para terapia son Golden Retriever y Labrador Retriever, Y su entrenamiento consiste en resistir de forma pasiva la manipulación, gritos, movimientos bruscos, tirones de pelo y otras interacciones que un perro normal no soportaría. Además, traen y empujan objetos.

 

Otras razas de perros para terapia interesantes son los galgos, poddle o el pastor alemán:

1.     El galgo es considerado como uno de los perros más tranquilos y dóciles de todas las razas existentes.

2.     El poddle es un perro de un tamaño menor que el Labrador o el Golden Retriever. Muy inteligente, es además un perro muy bonito y amigable. Suele tener un carácter muy obediente y hace que le convierta en uno de los perros ideales para terapia con niños.

3.     El pastor alemán es otra de las razas más comunes, y no solo en terapia, sino también en labores de búsqueda como perros policía. Se caracterizan porque son muy inteligentes y obedientes.

Consejos y trucos

  • La llegada de la primavera trae consigo temperaturas más suaves, mayor actividad al aire libre y un entorno ideal para que las mascotas disfruten. Sin embargo, esta estación también supone un incremento en la presencia de parásitos externos e internos que pueden afectar a la salud de perros y gatos. En este artículo te explicamos qué riesgos existen y cómo proteger a tu mejor amigo.

  • Las alergias en gatos son más comunes de lo que muchos dueños imaginan. Al igual que los humanos, los felinos pueden desarrollar reacciones alérgicas a diversos agentes, desde alimentos y picaduras de insectos hasta sustancias presentes en el ambiente. Identificar los signos a tiempo y adoptar los cuidados adecuados es fundamental para garantizar el bienestar y la salud de tu gato. En este artículo, exploramos los tipos más comunes de alergias en gatos, los principales síntomas a los que debes prestar atención y cómo ofrecer los mejores cuidados.

  • Cuando se trata de cuidar a los animales de compañía, muchos dueños cometen el error de tratar a los gatos como si fueran versiones pequeñas de los perros. A pesar de que ambos son compañeros increíbles, los gatos y los perros tienen necesidades, comportamientos y fisiologías muy distintas. Comprender estas diferencias es clave para proporcionar a tu gato una vida larga, saludable y feliz.  

  • Cuando un perro muestra temor ante diversos estímulos, como personas, otros animales o entornos desconocidos, es natural que te preocupes y busques formas de ayudarle. El miedo en los perros puede manifestarse de múltiples maneras y es esencial comprender sus causas para abordar el problema de manera efectiva.

razas-terapia

Productos

To know more ESP

Test